• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Muebles Intermobil

Tienda Muebles

  • SOMOS INTERMOBIL
  • CATÁLOGO
  • TIENDAS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Privado

Inicio » Consejos » Página 2

Consejos

Cómo elegir un buen ventilador de techo

Cuando llega el calor, contar con una buena ventilación en casa no solo hace que sea más agradable, también te ayuda a dormir mejor, notarás mucho menos bochorno, y mejorará la calidad del aire. Pero si has llegado hasta aquí, seguramente te estés preguntando cómo elegir un buen ventilador de techo. No es una decisión tan sencilla como parece: hay que tener en cuenta el tamaño de la habitación, el tipo de motor, el control, el diseño… y mucho más.

Os lo ponemos fácil, os contamos todo lo que debéis tener en cuenta para elegir el ventilador de techo adecuado y acertar en tu compra. ¡Empezamos!

Elegir el ventilador de techo adecuado según los m²

El tamaño de la habitación es el primer dato que debes tener en cuenta. Un ventilador demasiado pequeño no moverá el aire de forma eficiente, y uno muy grande podría ser incómodo o incluso molesto. A modo orientativo os dejamos una guía según los metros cuadrados de vuestra habitación:

  1. Habitaciones pequeñas, hasta 13 m². Lo ideal para ti sería un ventilador de techo de hasta 109 cm de diámetro.
  2. Habitaciones medianas, entre 13 y 18 m². Escoge ventiladores de 109 a 129 cm de diámetro. Son los más habituales y versátiles.
  3. Habitaciones grandes, entre 18 y 28 m². Aquí es mejor usar ventiladores más potentes, de 130 a 159 cm de diámetro.
  4. Habitaciones muy grandes con más de 28 m². En este caso, necesitas un ventilador de más de 160 cm de diámetro, aunque si es muy grande o es una zona común de por ejemplo, un restaurante u otro local comercial, puedes usar dos ventiladores medianos.

Los tipos de ventiladores de techo

También es importante que, a la hora de elegir un buen ventilador de techo, tengas en cuenta su diseño. No lo decimos solo por lo estético, y es que cada tipo tiene funcionalidades distintas.

  • Ventiladores sin aspas. Su diseño cerrado los hace más seguros, sobre todo en hogares con niños. Son modernos, silenciosos y con tecnología avanzada. Ideal para dormitorios.
  • Ventiladores con aspas retráctiles. Las aspas se esconden cuando no se usan, por lo que se integran como lámparas decorativas. Cuando están encendidos, las aspas salen y ventilan de forma eficiente.
  • Ventiladores tipo plafón. Son ventiladores compactos con luz integrada, pensados para techos bajos o espacios donde no se quiere perder altura. Son discretos y funcionales.
  • Convencionales con luz. Los clásicos de toda la vida. Tienen una lámpara central y varias aspas visibles. Hoy en día hay modelos muy estéticos con diseños industriales, nórdicos, vintage o tropicales.

Estos son los principales y mejores opciones, pero también te puedes encontrar otros, como los empotrados si prefieres que pasen un poco más desapercibidos, o los ventiladores de exterior, que están hechos de otros materiales para resistir mejor la humedad.

Cómo elegir el mejor ventilador de techo según el motor

Aquí está una de las decisiones más importantes. El tipo de motor influye directamente en el consumo energético, el ruido, la durabilidad y la suavidad del giro. Por el momento, tienes dos opciones, el motor AC o el Motor DC.

El motor AC (corriente alterna) es el más común y es muy económico, suelen tener 3 velocidades y control con cadena o mando. Son más ruidosos que los motores DC, aunque hoy en día hay modelos bastante silenciosos. El motor DC (corriente continua), es más moderno, eficiente y silencioso. Consumen hasta un 70% menos que los AC, y suelen ofrecer hasta 6 velocidades, función inversa y temporizador. Si puedes, elige siempre un ventilador con motor DC: te durará más, hará menos ruido y será más preciso.

Formas de controlar el ventilador

como elegir el ventilador de techo adecuado

En este punto toca pensar en la comodidad. ¿Quieres levantarte del sofá o de la cama cada vez que quieras regular la velocidad? Seguro que no. Por eso, elegir el sistema de control adecuado es importante:

  • Mando a distancia. Lo más cómodo y habitual hoy en día. Te permite encender, apagar, cambiar la velocidad, programar el temporizador… sin moverte. Muchos de estos modelos también los puedes controlar desde el móvil con una app.
  • Regulador de pared. Se instala en la pared como si fuera un interruptor. Es útil en estancias donde no quieres tener más mandos (por ejemplo, en un local comercial o una oficina).
  • Cadena o tirador. La opción más tradicional y económica. Cada tirón cambia la velocidad o enciende/apaga la luz. Suele venir en modelos básicos o rústicos.

Desde luego, si buscas comodidad y control total, elige uno con mando a distancia o incluso con control por app o voz.

Otras características importantes para elegir el ventilador adecuado

Más allá del tamaño, el tipo y el motor, hay otros factores que pueden marcar la diferencia, y que son bastante importantes de hecho.

Debe ser silencioso

Especialmente si es para tu dormitorio o una oficina. Busca siempre la especificación “ultrasilencioso” o “ventilador silencioso para dormir”, sobre todo si eres sensible al ruido. Los modelos con motor DC son los que más te recomendamos.

Material de las aspas

  • Aspas de madera, que te aportarán calidez y diseño. Son ideales si tu casa tiene una decoración nórdica, rústica o natural.
  • Aspas de plástico o ABS. Son más ligeras y resistentes a la humedad. Perfectas para cocinas, terrazas cerradas o baños.
  • Aspas metálicas. Muy decorativas en estilos industriales, aunque pueden hacer más ruido.

Velocidad de giro y funciones secundarias

Cuantas más velocidades tenga, más control tendrás sobre el caudal de aire. Lo mejor que te podemos recomendar es un ventilador con mínimo 3 velocidades, aunque los modelos DC suelen tener hasta 6.

Luego hay algunos ventilador de techo que tienen algún extra, como el modo invierno/verano (función inversa), con el que puedes invertir el giro de las aspas para aprovechar el calor en invierno. Otros tienen un temporizador para que se apague solo, o incluso una función antirrobo. Muchos también tienen un altavoz bluetooth integrado, que también viene muy bien para una habitación juvenil.

¿Qué potencia tiene que tener un buen ventilador de techo?

Si quieres saber cómo elegir el mejor ventilador de techo para tu casa, es importante medir la potencia teniendo en cuenta los m² de tu habitación. Más que nada, porque deben mover el aire de forma eficiente. La potencia dependerá de su tamaño, del tipo de motor y del número de aspas. Dicho esto:

  • Para habitaciones pequeñas, basta con 30-50 W.
  • Para habitaciones medianas o grandes, mejor 60-80 W.
  • Los ventiladores de gran tamaño pueden alcanzar hasta 100 W o más.

Si el ventilador lleva alguna luz integrada, asegúrate también de que la potencia lumínica sea adecuada para tu habitación. Y mejor si lleva luz LED de bajo consumo.

¿Qué tipo de ventilador de techo da más aire?

En general, los ventiladores de techo que más aire mueven son los que tienen:

  1. Aspas más grandes y más inclinadas
  2. Menor número de aspas, pero más potentes
  3. Motor DC de alta eficiencia
  4. Altura correcta respecto al techo (unos 2,4 – 2,7 metros)

Además, cuanto más alta sea la velocidad máxima (medida en RPM, revoluciones por minuto), más aire generará. Los ventiladores de 3 aspas y motor DC suelen ser los más eficaces si lo que buscas es un caudal de aire potente.

Conclusión sobre cómo elegir tu ventilador de techo

Ahora que ya sabes cómo elegir un buen ventilador de techo, estás mucho más cerca de disfrutar de una casa más fresca, cómoda y eficiente. Recuerda que no se trata solo de estética, sino también de funcionalidad, eficiencia energética y comodidad.

Elegir un ventilador con el diámetro adecuado, un motor silencioso, un buen sistema de control y materiales resistentes marcará la diferencia en tu día a día. Y si además eliges un modelo con extras como el temporizador, función inversa o luz LED, habrás hecho una compra redonda. ¡Hasta la próxima!

Los mejores muebles Montessori para habitaciones infantiles

Cada vez más familias apuestan por una crianza respetuosa, autónoma y basada en el desarrollo natural del niño. En ese camino, los muebles Montessori se han convertido en una opción muy valorada para diseñar espacios infantiles adaptados a las necesidades de los más pequeños.

¿Y qué tienen de especial estos muebles? Que están pensados para que los niños puedan usarlos de forma independiente, fomentando su autoestima, seguridad y autonomía desde los primeros años de vida. Veamos cómo puedes crearla paso a paso con los mejores muebles Montessori.

¿Qué es una habitación Montessori?

Una habitación Montessori es un entorno diseñado a la medida del niño. Inspirada en la pedagogía de María Montessori, esta filosofía propone que el niño explore el mundo por sí mismo, desde un entorno preparado, accesible y seguro. Para conseguirlo, el tipo de mobiliario que escojas lo cambia todo, por lo que las claves de una habitación Montessori son:

  1. Todo a su altura, desde la cama hasta los estantes o el espejo.
  2. Libertad de movimiento. El niño puede entrar y salir de su cama, coger sus juguetes, vestirse, sin necesidad de ayuda constante.
  3. Estímulos adecuados, es decir, pocos juguetes, bien seleccionados, materiales naturales, y un ambiente tranquilo.
  4. Orden y autonomía. Los niños aprenden a organizar, recoger y entender que cada cosa tiene su lugar.

Cómo crear un cuarto Montessori con sus mejores muebles

A continuación te explicamos qué muebles no pueden faltar si quieres montar un espacio Montessori en casa, y por qué se consideran los mejores muebles Montessori.

1. Cama infantil Montessori

La famosa cama a ras de suelo es uno de los iconos del método. Permite al niño subir y bajar sin ayuda, fomenta su autonomía y evita el miedo a las alturas o caídas. ¿Lo mejor? Que se adapta al crecimiento del niño, y puedes integrarla fácilmente en la decoración del dormitorio. Puedes elegir entre varios estilos:

  • Estructura de casita, que hace el espacio más acogedor.
  • Cama sin barrotes, con colchón directamente en el suelo.
  • Con somier bajo, para favorecer la ventilación.

2. Estantes y cajones

En lugar de grandes armarios, en una habitación Montessori encontrarás estanterías bajitas y abiertas, donde el niño pueda ver, coger y guardar sus cosas.

Los libros deben estar a su altura y colocados de frente (no de canto), para que los identifique por la portada. Puedes incorporar también cajones con ruedas, baúles o cestas de fibras naturales para organizar juguetes, materiales o ropa. El objetivo es que el niño interactúe con su espacio sin depender de un adulto.

3. Un suelo cómodo

En la pedagogía Montessori, el suelo no es un lugar sucio o marginal, sino una zona de exploración y juego. Por eso, es esencial que esté limpio, cálido y adaptado. Puedes colocar:

  • Una alfombra de algodón o lana, lavable y de textura agradable.
  • Colchonetas tipo tatami o foam, ideales para gateo y primeros pasos.
  • Una zona con puzzle de suelo si el niño es muy pequeño.

4. Color y textura

Los colores suaves y naturales son los más usados en los cuartos Montessori. Ayudan a crear un ambiente tranquilo y favorecen la concentración y el descanso. Olvida las paredes con dibujos estridentes o tonos muy saturados. Opta por:

  • Blancos, beiges, verdes suaves, tierra o gris claro.
  • Mobiliario en madera natural o blanco mate.
  • Textiles con texturas agradables: lino, algodón, lana…
  • Menos es más. Una habitación sobrecargada no favorece el orden ni la autonomía.

5. Mueble organizador para que lo tenga todo a mano

mueble organizador Montessori

Uno de los mejores muebles Montessori es el mueble organizador multiuso, con compartimentos accesibles que permiten guardar desde ropa interior hasta puzzles o materiales creativos. Algunos incluyen:

  • Compartimentos etiquetados.
  • Espacio para mochilas o zapatos.
  • Perchas a baja altura.

Este tipo de mueble es fundamental para que el niño aprenda a vestirse solo, organizar sus cosas y tomar decisiones desde pequeño.

¿Debería poner un espejo en un dormitorio Montessori?

Sí, y no es solo por estética. El espejo es un elemento clave en el método Montessori, especialmente en los primeros años de vida. Para los bebés, se recomienda colocar el espejo horizontalmente, a la altura del suelo. Cuando son más mayores, puede estar en vertical junto a una barra de sujeción para que practiquen ponerse de pie o incluso vestirse. Un espejo (preferiblemente irrompible y bien anclado a la pared) ayuda al niño a:

  1. Reconocer su propio cuerpo.
  2. Coordinar sus movimientos.
  3. Observarse y ganar seguridad.

¿Cuándo pasar a un niño a cama Montessori?

No hay una edad única, pero la mayoría de familias Montessori pasan a sus hijos a una cama baja entre los 6 y 10 meses, cuando ya gatean o se incorporan por sí solos. Las ventajas de hacerlo pronto son muchas:

  1. El niño gana independencia al no necesitar que lo saquen o metan en la cuna.
  2. El riesgo de caídas es mucho menor.
  3. Se fomenta la autorregulación del sueño (entrar o salir de la cama libremente).

Si decides hacer la transición más tarde, también está bien. Lo importante es adaptar el espacio a las necesidades reales de tu hijo y su etapa de desarrollo.

¿Cuál es la mayor crítica a Montessori?

Aunque la pedagogía Montessori tiene miles de defensores en todo el mundo, también recibe algunas críticas. La principal suele ser la falta de estructura o límites. Algunas personas creen que permitir tanta libertad puede hacer que el niño no aprenda disciplina o esfuerzo.

Sin embargo, los defensores del método aclaran que la libertad va acompañada siempre de responsabilidad. No se trata de hacer lo que uno quiere en cualquier momento, sino de actuar con respeto y en un entorno preparado que ofrece libertad dentro de unos límites claros. Pero lo cierto es que puedes aplicar muchos principios del método de forma flexible y personalizada, sin caer en dogmas. Y sin necesidad de invertir grandes cantidades si eliges bien los muebles y los adaptas tú mismo.

Si estás pensando en preparar un cuarto con muebles Montessori, recuerda que no hace falta hacerlo todo de golpe. Empieza por lo esencial, observa a tu hijo y adapta el espacio a su ritmo. Y sobre todo: no se trata de tener una habitación perfecta, sino una que tenga sentido para él.

Cómo diseñar tu oficina en casa para parejas

Con el auge del teletrabajo, muchas parejas se han encontrado compartiendo no solo casa, sino también espacio de oficina. Y si bien trabajar desde casa puede ser una experiencia cómoda y flexible, diseñar tu oficina en casa para parejas requiere más planificación de lo que parece. No se trata solo de colocar dos escritorios juntos, sino de crear un entorno funcional, estético y, sobre todo, sano para ambos. Os vamos a contar todo esto para que sepáis cómo hacerlo de manera práctica, ordenada y bonita, sin perder de vista la comodidad, la eficiencia y el equilibrio entre lo profesional y lo personal.

Lo más importante a la hora de teletrabajar en casa

Antes de entrar en detalles sobre mobiliario y distribución, hay dos elementos que deben estar sí o sí en cualquier oficina casera: comodidad y luz.

  • Comodidad. Pasar 6, 7 o más horas al día en una silla incómoda o con una mesa mal adaptada puede afectar seriamente tu salud. Invertir en una buena silla ergonómica, una pantalla a la altura adecuada y un escritorio funcional es una necesidad.
  • Luz natural. Siempre que sea posible, ubica tu oficina cerca de una ventana. La luz natural mejora el estado de ánimo, no te cansarás tanto la vista y te ayudará a mantener los ritmos circadianos. Si no hay opción, usa una buena lámpara de escritorio con luz blanca regulable.

Cómo diseñar una oficina en casa para 2 personas

1. Distribución

Todo empieza por saber cómo vais a trabajar: ¿trabajáis al mismo tiempo o en horarios diferentes? ¿Necesitáis mucha concentración o colaboráis entre vosotros? Algunas ideas para distribuir la oficina:

  • Frente a frente: ideal si os gusta veros y compartir ideas. Es más social, pero requiere un espacio con buena insonorización si ambos tenéis muchas reuniones.
  • Lado a lado: una opción compacta y muy funcional. Ideal si tenéis una pared larga o una mesa corrida. Eso sí, aseguraos de que haya espacio suficiente para los monitores, las sillas y la movilidad.
  • Espalda con espalda: perfecto si cada uno necesita privacidad. Usad una mesa doble o dos escritorios independientes.

Para almacenamiento, optad por cajoneras compartidas, estanterías altas o armarios cerrados para mantener el orden sin perder estilo. Cada uno puede tener su propia zona para evitar confusiones.

En cuanto a iluminación, lo ideal es una fuente de luz general (techo) y una luz de escritorio para cada persona. Así evitáis sombras, reflejos o zonas oscuras.

2. Decoración

oficina en casa para 2 personas

La clave está en crear un espacio que inspire, sin distraer. Algunos elementos recomendables para decorar una oficina en casa para parejas:

  • Plantas naturales: purifican el aire y aportan frescura. Fáciles de cuidar como el potus, la sansevieria o el ficus son perfectas para oficinas.
  • Accesorios útiles: bandejas organizadoras, portalápices, soportes para portátiles o tablets… Cada objeto debe tener su lugar.
  • Cuadros o láminas: evitad sobrecargar las paredes, pero un toque de arte ayuda a personalizar el ambiente. Si compartís gustos, elegidlos juntos. Si no, cada uno puede decorar su lado del escritorio.
  • Pizarras o paneles de corcho: son súper prácticos para anotar tareas, citas o ideas. Y además aportan un toque muy de oficina real.

3. Limpieza

Puede parecer obvio, pero mantener limpia la oficina en casa es crucial para la productividad (y para la paz en pareja). Estableced pequeñas rutinas:

  • Quitar papeles inútiles una vez por semana.
  • Limpiar pantallas y teclados regularmente.
  • Usar cajas o cestas para ocultar cables y cargadores.
  • Ventilar la estancia a diario.

4. Zona de descanso

No todo es trabajar. Incluir una zona de descanso compartida puede ayudar a desconectar y reforzar vuestra convivencia. No hace falta mucho: un sillón cómodo, una alfombra, una mesita con revistas o incluso una hamaca si os gusta lo original. Esta zona puede servir para leer, relajarse entre reuniones o simplemente charlar sin pantallas de por medio. Si el espacio lo permite, ponte una cafetera, siempre viene bien un buen café.

5. Tecnología

Trabajar desde casa implica contar con el equipo tecnológico adecuado. Y si sois dos personas, ¡doble atención!

  • Buena conexión a internet. Fundamental para videollamadas, subir archivos o trabajar con herramientas online. Si es posible, conectad por cable Ethernet para mayor estabilidad.
  • Regletas y enchufes suficientes. Esto es básicamente para que no tengáis líos de cables con regletas organizadas y tomas de corriente bien distribuidas.
  • Auriculares con micrófono. Si los dos habláis mucho por videollamada, unos auriculares de calidad evitarán ruidos, ecos y malentendidos.
  • Webcams independientes (si usáis torres de PC) y soportes para móviles, unos pequeños detalles que te hacen más cómodo el día a día.

¿Qué es un buen Feng Shui para una oficina en casa?

El Feng Shui, la antigua filosofía china sobre la armonía entre las personas y su entorno, puede ayudarte a mejorar el ambiente de trabajo. ¿Cómo aplicarlo en una oficina en casa para parejas?

  • Ubicación del escritorio. Nunca des la espalda a la puerta. Lo ideal es colocar los escritorios de forma que tengáis una vista clara de la entrada, lo que simboliza control y apertura a nuevas oportunidades.
  • El desorden bloquea el flujo de energía. Cada cosa debe tener su lugar, especialmente cables, papeles y objetos que no usáis.
  • Plantas para energía positiva. Las plantas con hojas redondeadas (como el jade) aportan prosperidad. Evita cactus o plantas con pinchos en zonas muy visibles.
  • Colores adecuados
    • Verde y azul, que fomentan la concentración y la calma.
    • Blanco para claridad mental y frescura.
    • Rojo o naranja, que estimulan la creatividad (pero con moderación).
  • Simetría y equilibrio. Si vais a compartir espacio, procurad que cada uno tenga su “zona” equilibrada: misma iluminación, mismo espacio, mismos recursos.

Diseñar una oficina en casa para parejas es mucho más que colocar dos escritorios en un rincón del salón. Es crear un espacio de trabajo que respete vuestras necesidades, potencie la concentración y, sobre todo, que ayude a que trabajar juntos no suponga un desgaste para la relación. ¡Esperamos haber ayudado y hasta la próxima!

Cómo decorar con muebles de bambú

Decorar con muebles de bambú no solo aporta ligereza visual y calidez, sino que también conecta nuestros espacios con la naturaleza, así que en nuestra opinión merece la pena.

Cada vez más personas eligen muebles de bambú para decorar tanto interiores como exteriores. ¿Por qué? Porque son versátiles, ecológicos y combinan con casi cualquier estilo, desde el bohemio al más contemporáneo.

En este artículo te contamos cuáles son los mejores muebles de bambú, ideas prácticas y creativas para integrarlos en tu hogar, qué materiales combinan bien con ellos y hasta cómo colocarlos según el Feng Shui para atraer la energía positiva.

Mejores muebles de bambú para decorar

El bambú es un material flexible y resistente que permite crear una gran variedad de muebles. Aquí te dejamos una selección de los más utilizados y valorados para decoración:

  • Sillones y sofás de bambú, ideales para terrazas, salones con aire natural o rincones chill-out. Se suelen combinar con cojines blancos, beiges o tierra.
  • Mesas auxiliares de bambú, funcionales y ligeras, son perfectas como mesita de noche, en el salón o como soporte para plantas.
  • Camas y cabeceros de bambú, aportan un toque étnico, relajante y diferente al dormitorio.
  • Estanterías y biombos, muy usados en estilo japandi o boho. Sirven como separadores de espacios o para añadir textura sin recargar.
  • Lámparas de bambú, colgantes o de sobremesa, generan una iluminación cálida con sombras decorativas muy agradables.
  • Sillas de bambú plegables, ligeras y prácticas, ideales para zonas de paso o exteriores.
  • Bancos de bambú, aportan calidez en recibidores, pie de cama o como pieza decorativa en el baño.

Ideas para decorar con bambú

decorar con muebles de bambú

Las posibilidades de decorar con muebles de bambú son muchísimas. Aquí tienes algunas ideas divididas por secciones para inspirarte y ayudarte a aplicarlo en casa de forma sencilla y con mucho estilo:

Rincón natural en el salón

Un sofá de bambú con cojines blancos y mantas de lino pegan bastante en el salón. Añade una alfombra de fibras naturales, unas plantas grandes (como monsteras o palmeras) y una mesa de centro en madera clara, y conseguirás un espacio lleno de frescura y equilibrio.

Oasis zen en tu dormitorio

El cabecero de bambú es una pieza para dar ese toque natural sin esfuerzo. Combínalo con ropa de cama en tonos neutros, lámparas colgantes de bambú y muebles bajos para conseguir un ambiente de descanso que invite a desconectar.

Biombos de bambú

En pisos pequeños o estancias abiertas, un biombo de bambú es una solución estética y funcional para dividir ambientes sin levantar muros. Además, aporta textura y calidez visual.

Decorar terrazas o patios

Los muebles de bambú para exterior son perfectos por su resistencia y ligereza. Una zona de descanso con sillas o sillones de bambú, cojines impermeables y farolillos solares crea un rincón ideal para leer o tomar algo al atardecer.

Estanterías de bambú en el baño

El bambú resiste bien la humedad, por eso es perfecto para baños. Una estantería o escalera decorativa de bambú es genial para colocar toallas enrolladas, cestas de mimbre o productos de cuidado personal.

Lámparas de bambú en la cocina

¿Quieres calidez sin perder ligereza? Coloca lámparas colgantes de bambú sobre la isla o la mesa de cocina. Además de aportar una luz acogedora, el bambú combina muy bien con encimeras de madera y suelos cerámicos.

¿Qué combina bien con los muebles de bambú?

Aunque el bambú es un material muy versátil, destaca aún más cuando se rodea de elementos que lo acompañan bien. Aquí tienes una lista de materiales, colores y texturas que combinan con los muebles de bambú:

  • Fibras naturales: ratán, yute, lino, algodón, mimbre… aportan continuidad y una estética muy orgánica.
  • Maderas claras: como el abedul o el roble. No uses maderas oscuras que puedan apagar la ligereza del bambú.
  • Colores neutros y cálidos: blancos rotos, beige, terracota, verdes suaves o arenas. También puedes introducir algún toque negro o dorado en pequeños detalles.
  • Plantas: son el complemento perfecto. Aportan vida, refuerzan el concepto de naturaleza y contrastan muy bien con la textura del bambú.
  • Cerámica artesanal: en jarrones, lámparas o vajilla. Ayuda a integrar el estilo de forma más artesanal y auténtica.

¿Dónde poner el bambú según el Feng Shui?

En el Feng Shui, el bambú es considerado una planta sagrada que simboliza la longevidad, la flexibilidad y la buena fortuna. Su uso en decoración, especialmente en forma de muebles o plantas, tiene un fuerte componente energético. Aquí te contamos cómo y dónde colocarlo para aprovechar al máximo su energía positiva:

  • Entrada de la casa. Colocar un mueble bajo de bambú o un perchero de este material en la entrada favorece una energía fluida y cálida al llegar al hogar.
  • Zona este del salón o dormitorio. Según el bagua (mapa energético del Feng Shui), el este representa la salud y la familia. Decorar esta zona con bambú potencia la armonía en las relaciones familiares.
  • Escritorio o zona de trabajo. Tener una pequeña planta de bambú o una lámpara de este material en tu mesa puede ayudarte a mejorar la concentración y la creatividad.
  • Aléjalo de zonas de fuego. En la cocina, intenta que los muebles de bambú no estén justo al lado de fogones, ya que la madera y el fuego no se llevan bien energéticamente. Mejor en zonas neutras o decorativas.

Nuestro consejo para decorar con muebles de bambú

Si estás pensando en incorporar bambú en casa, nuestro consejo es claro, menos es más.

Empieza por una o dos piezas principales, como una silla, una lámpara o una estantería, y deja que el espacio respire. Observa cómo se integra con el resto del mobiliario y añade pequeños toques si lo necesita, pero no satures. Apuesta por calidad antes que cantidad. Un mueble de bambú bien fabricado, con acabados cuidados, no solo embellecerá tu hogar, también durará muchos años. Y si lo acompañas con textiles naturales, plantas y una paleta de colores suaves, lograrás ese efecto de calma que tanto buscamos.

Además, no olvides que el bambú es uno de los materiales más sostenibles que existen. Crece rápidamente, no requiere pesticidas, y su cultivo ayuda a mejorar la calidad del suelo. ¡Hasta la próxima!

Cómo reutilizar muebles antiguos de forma práctica

¿Tienes un mueble viejo en casa que ya no usas pero no quieres tirar? Estás de suerte. Reutilizar muebles antiguos es una forma de dar nueva vida a tu mobiliario que ya está algo anticuado, ahorrar dinero y conseguir un estilo único. De hecho, rescatar y reusar estos muebles viejos se ha convertido en una elección consciente, creativa y sostenible, readaptándolos con ingenio para que encajen con nuestro estilo actual y nuestras necesidades del presente. Hoy te enseñamos cómo reacondicionarlo y alguna de nuestras ideas. ¡Vamos!

Reacondicionar muebles antiguos paso a paso

Antes de reutilizar cualquier mueble, es imprescindible reacondicionarlo correctamente. No solo por una cuestión estética, sino también para garantizar su funcionalidad. Te contamos cómo reacondicionar un mueble antiguo de forma práctica y con buenos resultados.

1. Evaluación del estado

Lo primero es inspeccionar el mueble a fondo: ¿Está estable a nivel estructural? ¿Tiene carcoma o moho? ¿Está bien ensamblado? A veces un mueble necesita una simple mano de pintura y otras, una intervención más profunda.

Si ves carcoma (agujeritos o serrín), aplica un producto anticarcoma antes de empezar con el lijado o pintado. Lo mismo con humedades o malos olores, límpialos y desinféctalos bien.

2. Limpieza a fondo

Antes de hacer cualquier cambio, hay que dejarlo limpio. Usa un paño húmedo, jabón neutro y si es necesario, vinagre blanco para eliminar manchas o malos olores. Si el mueble es de madera maciza, no lo mojes mucho.

3. Lijado

Lijar es esencial para eliminar barnices, rugosidades o pintura descascarillada. Puedes usar lijas de distintos grosores o una lijadora eléctrica si el mueble lo permite. Siempre lija en el sentido de la veta de la madera. Y no olvides protegerte con guantes y mascarilla.

4. Reparación de desperfectos

Rellena grietas con masilla para madera, refuerza uniones flojas con cola y sargentos, cambia bisagras oxidadas o tornillos perdidos. Si hay piezas rotas que no se pueden recuperar, sustitúyelas por una similar, no pasa nada.

5. Tratamiento protector

Aplica un protector de madera (barniz, lasur, aceite, cera…) que se adecúe al uso que vas a darle. Por ejemplo, un mueble para exteriores necesitará un tratamiento diferente a uno de interior.

6. Pintura o acabado final

Aquí entra tu creatividad. Puedes mantener el aspecto original restaurando con barniz, o darle un aire totalmente nuevo con pintura a la tiza, colores vivos, degradados o técnicas como el decapado.

Un consejo decorativo que te queremos dar es que reutilizar muebles antiguos no quiere decir que tenga que perder su esencia por completo, deja algún detalle original como tiradores, patas o molduras.

¿Cómo reutilizar muebles viejos?

reusar muebles viejos

Ahora que tienes el mueble listo, llega lo divertido, readaptar el mueble antiguo a una nueva función o darle un uso diferente al original. Aquí tienes algunas ideas prácticas, creativas y muy decorativas.

Sillas antiguas como maceteros de jardín

¿Tienes una silla vieja que ya no puedes usar para sentarte? Quítale el asiento, coloca una maceta en el hueco y tendrás un elemento decorativo ideal para el jardín o la terraza. Puedes pintarla de colores vivos y combinarla con plantas colgantes o flores de temporada.

Aparadores antiguos como almacenamiento de cocina

Los aparadores antiguos son auténticas joyas. Puedes reutilizarlos como despensas abiertas, islas de cocina o muebles auxiliares. Lijados, pintados y con unos nuevos tiradores, encajarán perfectamente incluso en cocinas modernas.

Cómodas en el baño

Una cómoda vintage readaptada como mueble de lavabo puede darle mucha personalidad a un baño. Solo necesitas una encimera resistente a la humedad y espacio para el desagüe. Combina lo clásico con grifería moderna para un efecto único.

Maletas antiguas como mesas auxiliares

Apila varias maletas antiguas, colócalas junto al sofá y tendrás una mesita de estilo industrial o retro. También puedes usarlas como lugar de almacenaje decorativo en dormitorios o entradas.

Marcos de ventana como cuadros o cabeceros

Un marco de ventana viejo puede convertirse en un original cabecero, un marco para fotos o incluso una pizarra decorativa. Lo importante es dejar volar la imaginación.

Combinar con muebles modernos

La clave para que estas piezas antiguas no desentonen es combinarlas con muebles modernos con coherencia. Una pieza vintage puede ser el acento perfecto en un entorno contemporáneo. Por ejemplo:

  • Una mesa de comedor antigua con sillas de diseño moderno.
  • Un espejo envejecido sobre una cómoda minimalista.
  • Un baúl rústico junto a una cama de líneas rectas.

Si esto es tu estilo, quizás te interese este artículo sobre cómo combinar muebles modernos con vintage.

¿Es rentable reutilizar muebles?

Rotundamente sí, y por varios motivos:

  1. Ahorro económico. Comprar un mueble nuevo, especialmente si es de calidad, puede ser costoso. Reutilizar un mueble antiguo que ya tienes en casa (o que puedes encontrar en mercadillos, herencias o incluso en la calle) te permite ahorrar mucho dinero.
  2. Valor sentimental. Muchas veces, esos muebles viejos que ya no usamos tienen un valor emocional incalculable. Reutilizarlos es una forma de preservar recuerdos familiares mientras les das una nueva vida útil.
  3. Sostenibilidad. Alargar la vida útil de los objetos es una forma responsable de consumir. Reusar muebles antiguos evita que acaben en vertederos y reduce la demanda de producción industrial.
  4. Exclusividad. Nadie tendrá un mueble igual al tuyo. Al readaptar muebles antiguos tú eliges el color, el acabado, los tiradores… Todo.

¿Cuántos años tienen que pasar para que un mueble sea antiguo?

Aunque no hay una regla matemática exacta, un mueble se considera “antiguo” cuando tiene más de 100 años. Si tiene entre 20 y 100 años, se clasifica como vintage o retro, dependiendo de su procedencia. Un mueble antiguo de verdad suele estar fabricado con maderas nobles, ensamblajes artesanales y detalles decorativos propios de su época. Es posible que necesite una restauración profesional si quieres conservar su valor.

Pero para fines decorativos o funcionales, incluso muebles de los años 70 o 80 pueden ser perfectos para reutilizar, independientemente de si cumplen o no los «requisitos oficiales» de antigüedad.

¿Cuál es la diferencia entre lo vintage, retro y lo antiguo?

Muchas veces usamos estos términos indistintamente, pero en realidad hay diferencias claras:

  • Antiguo. Como decíamos, un mueble antiguo es el que tiene más de 100 años. Puede pertenecer a distintos estilos históricos (barroco, rococó, neoclásico, art déco, etc.) y, dependiendo de su estado y origen, puede tener un gran valor económico.
  • Vintage. El término vintage se refiere a piezas originales de entre 20 y 100 años de antigüedad. Normalmente son muebles fabricados entre los años 20 y 80 del siglo XX. Tienen un diseño representativo de su época y pueden integrarse fácilmente en decoraciones modernas. Ejemplos: una silla Eames original, un aparador de los años 50, una lámpara de los 70…
  • Retro. N implica antigüedad real, Se trata de objetos nuevos fabricados con estética antigua. Por ejemplo, una nevera de diseño años 50 pero con tecnología moderna. Lo retro imita lo vintage, pero sin serlo.

Cómo combinar muebles modernos con vintage

Pídele a ChatGPT que te resuma este artículo
Combinar muebles modernos con vintage es una idea bastante buena y aunque lograr este mix puede parecerte algo complicado, si sigues las pautas adecuadas y tienes un poco de creatividad, conseguirás algo con mucho más carácter y estilo. ¿La clave? El contraste bien pensado. Hoy, te guío paso a paso, con ideas prácticas y ejemplos para tu salón, cocina, baño y dormitorio. Vamos a verlo paso a paso.

Lo esencial al decorar con un estilo moderno y vintage

Lo primero es entender que hay que conseguir un equilibrio entre los estilos, por lo que debes utilizar una paleta de colores que sea coherente, incorporando textiles y materiales que los conecten suavemente, y encontrar un punto en común entre ambos. No tienes que dejar que un estilo domine al otro. Repasando un poco ambos estilos:

  • Mobiliario moderno. Líneas rectas, diseños funcionales, materiales como el metal, cristal o lacados brillantes. Suelen estar inspirados en el minimalismo, con colores neutros y formas limpias.
  • Muebles vintage. Aquí hablamos ya de mobiliario recuperado o inspirado en los años 50 a 80.  Pueden ser de madera maciza o envejecida, acabados patinados, colores suaves y estampados florales.

Combinar muebles modernos con vintage paso a paso

Vamos a lo práctica, cómo hacerlo en casa para que funcione en 6 simples pasos.

Regla del 80/20

cocina vintage con toque moderno

Una regla muy sencilla efectiva es la del 80/20. Escoge un estilo dominante, que ocupará el 80% del espacio, y deja el otro para aportar contraste y personalidad. Por ejemplo, si tienes una casa con mobiliario moderno, puedes añadir un sillón vintage de terciopelo en el salón, una mesa de comedor antigua o una cómoda retro en el dormitorio. Con solo un 20% de piezas vintage lograrás ese aire único y no estás recargando el ambiente.

Y al revés, si prefieres que predomine lo vintage (molduras, suelos hidráulicos, muebles heredados), puedes modernizarla con lámparas metálicas, sillas de diseño contemporáneo o mesas auxiliares minimalistas.

Equilibrio en materiales pero contraste en color

Una forma de hacer que los estilos se integren bien es mantener cierta coherencia en los materiales. Por ejemplo, si tienes una mesa vintage de madera oscura, acompáñala con sillas modernas también de madera, aunque sean más claras o de otro diseño. Pero juega con el contraste en los colores. A veces, la diferencia cromática es lo que hace que todo cobre sentido. Muebles vintage en tonos cálidos combinan genial con mobiliario moderno en colores fríos (como grises, blancos o incluso negro).

Textiles y accesorios

Los textiles son de lo más importante para que todo encaje. Cojines, mantas y alfombras ayudan a unir visualmente estilos diferentes, creando una transición suave entre lo moderno y lo vintage.

Un sofá moderno con cojines retro, o una alfombra étnica bajo una mesa de líneas futuristas, pueden hacer maravillas. No olvides los accesorios: jarrones, espejos, marcos, figuras… A veces, una lámpara vintage es todo lo que necesitas para dar el toque.

Base neutra en paredes, suelos y mobiliario principal

Uno de los errores más comunes al combinar muebles modernos con vintage es no prestar atención a donde lo colocamos. Paredes recargadas o suelos muy llamativos pueden desentonar con el conjunto. Lo mejor es que optes por paredes blancas o en tonos neutros, suelos de madera natural, microcemento o porcelánico y un mobiliario base (como sofás o estanterías) también neutro. Esto permite que el mobiliario que tú consideres más especial, tanto si es moderno como vintage, destaque con elegancia sin competir con el entorno.

Iluminación

Como siempre, la iluminación nos ayuda a destacar los muebles más bonitos mientras suaviza los contrastes. Una lámpara industrial de estilo moderno puede convivir perfectamente con un aparador vintage. Lo mismo ocurre con las lámparas de pie o las bombillas decorativas.

Quizá te interese este artículo sobre la iluminación circadiana.

Elementos de conexión

Esto es lo más importante. Busca siempre un elemento que sirva de puente entre lo moderno y lo vintage. Puede ser un color común en varias piezas, un material repetido o incluso una forma o línea de diseño.

Por ejemplo, si tienes un espejo vintage con marco dorado, puedes incluir algún detalle moderno también dorado (una lámpara, un tirador, una bandeja decorativa…). Así generas continuidad visual, aunque los estilos sean opuestos.

Ejemplos para combinar mobiliario moderno con vintage

combinar muebles modernos con vintage

Nada como tener en mente unas cuantas ideas para inspirarte. Aquí te dejo algunos ejemplos que se me ocurren tanto en el salón y dormitorio, como en la cocina y el baño.

En el salón

  • Sofá moderno de líneas rectas con una mesa de centro vintage de madera o mármol.
  • Sillas retro tapizadas combinadas con una estantería metálica moderna.
  • Un mueble de televisión actual con una lámpara de pie vintage, como las tipo trípode de los años 70.
  • Cuadros modernos junto a espejos envejecidos o portafotos antiguos.

En la cocina

  • Sillas Tolix industriales con mesa de comedor de madera envejecida o maciza.
  • Encimeras de silestone y electrodomésticos de acero con alacenas vintage pintadas en colores pastel.
  • Baldosas hidráulicas originales con mobiliario de cocina minimalista blanco o negro.

En el baño

  • Lavabo sobre mueble antiguo restaurado, con grifería moderna en negro mate o dorado.
  • Espejo vintage con apliques de luz contemporáneos.
  • Mampara de cristal minimalista junto a azulejos de inspiración retro o suelo tipo mosaico.

En el dormitorio

  • Cama de diseño actual con cabecero tapizado y mesillas vintage.
  • Cómoda retro bajo un cuadro moderno o viceversa.
  • Lámparas colgantes modernas sobre una cómoda con tiradores antiguos.

¿Está bien mezclar diferentes estilos de muebles?

Sí, puedes hacerlo perfectamente. Mezclar diferentes estilos de muebles, sobre todo muebles modernos con vintage está muy bien, sobre todo si entendemos que el equilibrio no significa uniformidad. Lo que queremos decir con equilibrio es coherencia, concretamente a nivel visual.

Si se sigue ese principio básico, evitas ciertos errores como sobreexponer una pieza llamativa sin un contexto adecuado, mezclar demasiados estilos a la vez sin darnos cuenta o dejar que los muebles compitan entre sí sin un hilo conductor.

Ahora ya sabes combinar muebles modernos con vintage, aplicando la regla del 80/20, jugando con textiles, cuidando la iluminación y buscando siempre ese elemento de conexión que une ambos estilos.

Cómo elegir el césped artificial

Si llevas tiempo pensando en poner césped artificial en tu terraza, tu jardín o incluso dentro de casa, seguramente te haya surgido la duda: ¿Cómo elegir el césped artificial perfecto? No pasa nada, hoy vamos a echar un vistazo juntos a todo lo que necesitas saber: qué tipo de césped te conviene, cómo calcular lo que necesitas, qué características buscar para que el resultado sea espectacular… y, sobre todo, cómo no arrepentirte de tu compra. ¡Empezamos!

Dónde usar césped artificial

Lo primero que tienes que tener claro es dónde lo vas a instalar. Y créeme, esto cambia bastante la elección. El césped artificial no es solo para jardines. Hoy en día se utiliza también en terrazas, patios, balcones, áticos e incluso interiores, como para un mini golf dentro de casa o una zona chill out. Si vas a ponerlo en un espacio exterior con mucho sol, deberías apostar por un césped resistente a los rayos UV.

Si va a estar en zonas de piscina, lo importante es que sea de secado rápido y tenga buen drenaje. ¿Será en un interior? Entonces quizá puedas elegir modelos más suaves y estéticos, sin tanta preocupación por la resistencia. La clave: adapta el césped artificial al uso que vas a darle. No todos los modelos sirven para todo.

¿Cómo calcular el césped artificial que necesito?

No te preocupes, calcular el césped que necesitas es muy sencillo, solo tienes que seguir estos tres pasos:

  1. Mide el largo y el ancho de la superficie donde quieras instalarlo.
  2. Multiplica ambas medidas para obtener los metros cuadrados totales.
  3. Si quieres, puedes añadir un pequeño margen (un 5% o 10% máximo) para cubrir errores de corte, esquinas y ajustes.

Recuerda, los rollos de césped suelen venderse en anchos estándar de 2 y 4 metros, así que puede que necesites unir varios de estos rollos si no encaja perfecto, algo que suele ocurrir bastante. Aún así, si te organizas bien desde el principio ahorrarás tiempo y dinero.

Qué césped artificial elegir

qué cesped artificial elegifr

Ahora llega la parte importante, elegir el modelo adecuado, para lo cual hay tres factores principales que debes tener en cuenta, la base del césped, altura de las fibras, los colores y las texturas.

Base del césped

La base es lo que sostiene las fibras del césped, y por lo general te vas a encontrar dos opciones:

  • Bases de látex, muy común, funciona bien si tienes un clima templado, y es algo más económica.
  • Base de poliuretano, es la que más te recomendamos, porque es mucho más resistente a la humedad, al calor extremo y a los cambios de temperatura. Es más cara, pero si vives en una zona con veranos intensos o lluvias frecuentes, merece la pena.

Altura de las fibras

Para la altura del césped artificial:

  • Menos de 20 mm: muy corto. Ideal para zonas decorativas donde no se pisa mucho.
  • Entre 20 y 30 mm: práctico, fácil de limpiar y suficientemente cómodo para terrazas o jardines de uso medio.
  • Entre 30 y 40 mm: más mullido, da sensación de césped natural. Perfecto para jardines familiares.
  • Más de 40 mm: muy natural visualmente, aunque puede aplanarse con el tiempo si recibe mucho uso.

Si lo vas a utilizar para caminar descalzo y/o jugar, te aconsejamos que elijas uno entre 30 y 35 mm, es el equilibrio perfecto.

Colores y texturas

¿Sabías que los mejores césped artificiales combinan varios tonos de verde, e incluso toques marrones? Esa mezcla de colores es lo que hace que se vea todo mucho más natural, por lo que mejor si dejamos a un lado los césped que sean sólo de color verde.

Además, fíjate en la suavidad al tacto (importante si tienes niños o mascotas) y en la capacidad de recuperación: es decir, cómo se levantan las fibras después de pisarlas. Cuanto antes se recuperan, mayor es su densidad y de más calidad son.

Mejores modelos de césped artificial

Por supuesto, siempre mantente dentro de tu presupuesto, pero te recomiendo apostar siempre por un césped artificial que tenga:

  • Base de poliuretano.
  • Fibras de polietileno combinadas con polipropileno para mejor resistencia y naturalidad.
  • Una altura entre 30 y 35 mm si le vas a dar un buen uso.
  • Tonalidades variadas y densidad alta de fibras (por encima de 16.000 puntadas/m²).
  • Por último, importante que venga con garantía mínima de 8 años frente a rayos UV. Algunos césped artificiales tienen tratamientos extra, como el anticloro o el anti UV, que ayudan a retrasar mucho los efectos del sol.

Ventajas de los césped artificiales

Cuando ya sabes qué césped artificial elegir, tiene muchísimas ventajas prácticas:

  1. No tienes que regarlo, segarlo, ni fertilizarlo.
  2. Mantiene el color todo el año.
  3. No atrae insectos, ni produce alergias.
  4. Resiste bastante más el uso intensivo por parte de niños y mascotas.
  5. Muy fácil de limpiar, con un manguerazo y un cepillo de vez en cuando es mucho más que suficiente.
  6. Ahorro a medio y largo plazo en agua, mantenimiento, y tiempo.

¿Cómo puedo saber si un césped artificial es de buena calidad?

Solo fíjate en estos puntos que te marcamos para saber cómo elegir el césped artificial de mayor calidad:

  1. Peso del césped. Cuanto más pese por metro cuadrado, mejor calidad. Un mínimo razonable es 2,5 kg/m².
  2. Densidad de puntadas. Más densidad = césped más denso y realista. Por lo menos, entre 15000 y 18000 puntadas para una densidad media, aunque los hay con más de 20000.
  3. Tacto y aspecto y si puedes tocarlo, mejor. Debe ser suave y natural.
  4. Asegúrate de que esté libre de metales pesados o sustancias tóxicas.
  5. Un producto bueno siempre ofrece años de garantía frente a daños por el sol o desgaste.

Últimos consejos para comprar césped artificial

Para acabar, os dejamos unos últimos consejos para saber qué césped artificial elegir, y cómo hacerlo:

  1. No compres solo por precio, un césped barato puede durar menos de dos veranos.
  2. Pide siempre muestras físicas si compras online.
  3. No es una tontería el valorar instalarlo profesionalmente si quieres un acabado perfecto, sobre todo en jardines grandes o irregulares.
  4. Elige el modelo en función del uso que vas a darle, no solo de la estética.

Saber cómo elegir el césped artificial es importante no sólo por su apariencia, también debes tener en cuenta dónde lo vas a colocar, qué altura y base necesitas, y apostar siempre por materiales de calidad que te aseguren un resultado natural (por ejemplo, con la mezcla de colores). Tómate tu tiempo para comparar opciones, pide muestras si puedes y piensa siempre en el uso que le vas a dar. Y tú, ¿Dónde tienes pensado instalar el tuyo?

Cómo decorar con plantas tu casa

Las plantas no sólo llenan de vida tu casa, te aportan calma, frescura, y un toque natural que transforma por completo la energía de tu hogar. Si estás pensando en cómo decorar con plantas de forma fácil y con estilo, aquí vas a encontrar una guía completa, práctica y llena de ideas que podrás aplicar enseguida. Tanto si ya eres amante de la jardinería como si estás empezando, verás que decorar con plantas de interiores no es difícil y que hay soluciones para todos los gustos. ¡Empecemos!

Mejores plantas naturales para decorar

No todas las plantas se adaptan por igual, así que mejor si utilizas plantas naturales de interior para decorar. Como consejo, antes de comprar, asegúrate de conocer bien qué necesita tu planta para que no se muera en la primera semana, es decir, la luz que necesita, riego, y temperatura. Te recomendamos estas plantas naturales:

  1. Potos. Muy resistentes, ideales para principiantes. Crecen rápido y se adaptan a poca luz.
  2. Sansevieria o lengua de suegra. Perfecta si se os suele olvidar regar. Resiste ambientes secos y poca luz.
  3. Monstera deliciosa. Popular por sus hojas grandes y perforadas. Aporta un toque tropical y moderno.
  4. Areca. Una palmera de interior que da movimiento y frescura.
  5. Helechos. Lo mejor si tu casa es húmeda, o para otro espacios como el baño.
  6. Ficus lyrata. Muy majestuosa, perfecta como pieza protagonista en salones.
  7. Cactus y suculentas. Para rincones con mucha luz natural.

Mejores plantas artificiales para tu decoración

¿No tienes buena mano con las plantas, o tu casa tiene poca luz? Sin problema, las plantas artificiales te van a funcionar igual de bien. Como truco, elige plantas que sean de buena calidad, y no escatimes en cubremacetas o bases bonitas, elevan mucho su presencia. Hoy en día hay opciones tan realistas que cuesta distinguirlas, te aconsejamos:

  1. Hiedras y potos artificiales, lo mejor para tus estanterías.
  2. Suculentas artificiales, que son pequeñas, realistas y muy versátiles.
  3. Monstera o costilla de Adán artificial, bien grandes y muy decorativas.
  4. Palmeras de imán tropical. Dan movimiento y alegría a cualquier esquina.
  5. Hierbas pampas. Si tienes una decoración boho o minimalista, es que lo va a combinar mejor.

Cómo decorar con plantas fácil y sencillo

Ahora que ya sabes qué tipos puedes usar, vamos a ver cómo decorar con plantas tu casa, sin complicarte.

1. Aprovecha suelo y paredes

como decorar con plantas una estanteria

A veces nos olvidamos, pero una planta la puedes colocar tanto en el suelo como en la pared. En las paredes, puedes aprovechar para colocar estanterías con pequeñas macetas, maceteros colgantes anclados, ¡O incluso un jardín vertical!

En el suelo, lo mejor son plantas grandes como ficus, kentias o monsteras, aunque también puedes hacer una combinación de macetas de distintos tamaños, eso según tu preferencia.

2. Juega con volumen y altura

La clave para que tu decoración con plantas se vea dinámica está en combinar alturas diferentes. Por ejemplo:

  1. Plantas de pie + plantas en mesas auxiliares + plantas colgantes.
  2. Usa soportes de diferentes alturas para crear movimiento visual.
  3. Agrupa plantas en «familias» de 2 o 3 para no saturar.

3. Plantas colgantes para tu techo

Si tienes techos altos o quieres ganar verticalidad, las plantas colgantes funcionan bastante bien. Además, este tipo de decoración te ayuda a crear ambientes muy frescos, con un estilo bohemio y muy acogedor. Puedes colgar macramés con potos o hiedras, usar estanterías suspendidas con plantas pequeñas, o crear un rincón chill con varias plantas colgantes a diferentes alturas.

4. Compensa bien los colores

Es cierto que el verde combina con prácticamente todo, pero puedes jugar un poco con los matices para que no se vea todo igual. Por ponerte un ejemplo, si quieres crear algo más elegante puedes usar plantas de hoja oscura, o plantas de hoja clara o variegadas para espacios más alegres. Si quieres equilibrar, puedes combinar las plantas con textiles (cojines, alfombras) en tonos neutros. Si quieres dar un paso más, busca plantas con flores como orquídeas para añadir un toque de color extra.

5. Cubremacetas

Son una parte importantísima para decorar con plantas, así que elige bien para que combinen entre sí y haya coherencia:

  • Fibras naturales como el ratán o el yute, lo mejor para un estilo boho o rústico.
  • Cerámica esmaltada, ideal para decoraciones clásicas o modernas.
  • Cestos grandes para ocultar la maceta de plástico y aportar textura.

6. Accesorios para las plantas

decoracion de interiores con plantas

¡Los detalles cuentan! Y algunos accesorios aportan mucho a las plantas, y es que un pequeño extra de estilización puede convertir tu rincón verde en un verdadero escaparate. Nuestros consejos para ti:

  • Regaderas aesthetic en metal o cerámica.
  • Maceteros con soportes de madera o metal.
  • Figuras pequeñas entre las macetas.
  • Letras de madera o luces LED junto a grupos de plantas.

¿Cuál es la mejor planta para tener dentro de la casa?

Mucha gente recomienda la suculenta, pero si tuviéramos que elegir una sola planta para interiores, el Poto sería nuestro Top 1. ¿Y por qué? Pues bien:

  • Es muy resistente y de bajo mantenimiento.
  • Tolerante a poca luz.
  • Purifica el aire.
  • Se adapta tanto a macetas tradicionales como a sistemas colgantes.

Otras grandes candidatas podrían ser la sansevieria, monstera, zamioculca, o un helecho. No obstante, lo importante es adaptar la planta que escojas al tipo de luz y clima de tu casa.

¿Cómo poner bonitas las plantas?

No basta con tener plantas: hay que cuidarlas y presentarlas bien. Sigue estos pasos:

  1. Limpia las hojas de vez en cuando con un paño húmedo y suave.
  2. Gira las macetas regularmente para que crezcan de manera uniforme.
  3. Agrúpalas en números impares para un efecto mucho más natural.
  4. Importante: infórmate bien sobre cómo regar esa planta si es natural.
  5. Revisa las macetas y, si ves que las plantas están muy apretadas, trasplántalas.
  6. Cambia los cubremacetas según la temporada para refrescar la decoración.

Conclusión sobre decorar con plantas

Recuerda que no hay reglas estrictas: experimenta, combina, prueba distintos rincones y, sobre todo, diviértete decorando en casa. Ahora ya sabes cómo decorar con plantas tu casa de manera fácil, bonita y adaptada a tu estilo. Tanto si eliges plantas naturales de interior como si optas por plantas artificiales de calidad, tienes muchas posibilidades. ¡Hasta la próxima!

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 26
  • Ir a la página siguiente »

Footer

CONTACTO
GRUPO INTERNACIONAL DEL MUEBLE, S.A.
Avda. de las Américas, P.9/11, M.A.5 Pol. Ind. Oeste
Alcantarilla, 30820
Murcia (España)

SÍGUENOS

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa de sitio

Copyright © Todos los derechos reservados GrupoIntermobil 2025 | Diseño y Desarrollo Web por BALBOA MEDIA

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}